Viales Perimetrales de la Plaza de Barcelos

  • Localización — Pontevedra
  • Fecha — 2024
  • Promotor — Concello de Pontevedra
  • Empresa Constructora — Construcciones Enrique C. Casas S.L.
  • Autores — 2C ARQUITECTOS. Silvia Diz y Angel Cid
  • Colaboradores — Teresa Arines, arquitecta. Alberto Otero, arquitecto
  • Superficie (m2) — 7.768
  • Presupuesto (€) — 1.438.902.70

La intervención realizada ha consistido en la ejecución del viario perimetral de la Plaza de Barcelos en Pontevedra. Se trata de la primera fase de un proyecto más ambicioso que busca la conexión del centro urbano con el río y la ciudad deportiva, así como la reorganización de los usos de la propia plaza y sus circulaciones.
Los objetivos buscados han sido la puesta en valor del espacio público, la activación comercial del ámbito y la resolución de la conexión con el interior de la plaza, anteriormente aislado por unos viales en los que el tráfico rodado era protagonista.
Las decisiones de restringir el tráfico a un solo carril, así como implantar el estacionamiento en superficie a un tiempo limitado, han sido decisivas para reducir la presión y las interferencias entre el perímetro y el centro de la plaza. La relación con el tráfico rodado se invierte de manera que la circulación peatonal adquiere prioridad.
Esto ha permitido una mejora significativa de la accesibilidad en todo el ámbito, reforzado con una cuidadosa intervención en sus pavimentos.
En cuanto a los materiales, la piedra, no siendo predominante, juega un papel fundamental en la ordenación y en la estructuración del espacio, ya sea marcando la modulación de los paños de hormigón que forman el grueso del pavimento, o a través de los elementos de mobiliario que organizan y diferencian espacios, tráficos y relaciones.
Especial interés tiene el esfuerzo de renaturalizar el espacio. Para ello se ha hecho una cuidada selección de los elementos existentes que convenía preservar. A ellos se han incorporado “carpintus acopado” y “arces fremanii”, emplazados de manera que permitan generar sombra sobre los recorridos peatonales. Así mismo se dispusieron alcorques corridos que facilitan la filtración del agua, y un mayor alojamiento para los árboles.
En resumen, es una propuesta discreta y alejada de la singularidad formal, con vocación de plantear códigos que puedan ser usados en otros puntos de la trama urbana.